Presentación del número 2 de 2010 de la revista Puente@Europa "Uno, dos, muchos Centenarios. Espacios de reflexión sobre el poder"
Bajo la coordinación de Lorenza Sebesta, directora del Centro de Excelencia Jean Monnet de Unibo Argentina
Presentaron:
Jaime Peire, Universidad Tres de Febrero
Waldo Ansaldi, UBA - IEALC - CONICET
Discutieron:
José Paradiso, (autor), Universidad Tres de Febrero, Argentina
Alberto Filippi, (autor), Universidad de Camerino, Italia
RESEÑA
El encuentro comenzó con el aporte de Waldo Ansaldi, quien recordó las fechas tempranas de aquellas rebeliones que, tal como la revuelta de los esclavos de Haití, anticiparon los movimientos independentistas. Subrayó, a este propósito, la importancia de distinguir independencia de emancipación, elogió la revista por recordarlo desde su presentación, e hizo hincapié en el hecho de que no siempre hay coincidencia entre las dos. Se refirió enseguida a otro tema crucial de la trayectoria independentista de Latinoamérica y, en particular, de Argentina, a saber la cultura política violenta, es decir el traspaso hacia la arena política de aquella lógica del aniquilamiento propia del campo de batalla.
Jaime Peire, en su intervención, que reproducimos en su forma escrita a continuación de esta reseña, habló de la necesidad de recomponer, bajo diferentes formas, lo que las independencias habían separado, es decir, la relaciones entre América Latina y Europa.
Alberto Filippi hizo hincapié en la importancia de historizar los conceptos, es decir, recuperar el significado que se le otorgaban los actores del tiempo. Tomó como ejemplo el uso que hace Rafael Rojas, entrevistado en la revista, del término "república del aire" y aprovechó para hacer una puntualización filológica sobre el concepto, haciendo referencia a las circunstancias de su invención por parte de Bolívar, para el cual las repúblicas eran tales por la distancia que existía entre sus cartas constitucionales y su tejido social.
José Paradiso, refiriéndose a su propia intervención, dijo haber tratado de ver cuanto de rumbo, es decir, de planificación estratégica, y cuanto de necesidad, es decir, de circunstancias externas, se involucraban en la política exterior de los nuevos países, que, en su origen, se insertaron en un mundo cuyo baricentro quedaba en Europa. Insistió en el legado integracionista que se fue perdiendo poco a poco e hizo hincapié en la importancia del liderazgo como componente esencial para impulsar cambios.
La coordinadora, al finalizar el encuentro, se alegró de ver reflejados, en las intervenciones, algunos principios básicos que, desde el principio, inspiraron la revista. Dio como ejemplo la diferencia mencionada por Ansaldi entre lógica de la guerra –del aniquilamiento del enemigo- y de la política, es decir del diálogo, así como la necesidad, subrayada por Peire, de re-construir un lenguaje común entre las dos orillas del Océano para entender el mundo y sus retos y brindarle respuestas conyuntas.
ESTA ACTIVIDAD SE REALIZÓ CON EL APOYO DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL ÁMBITO DE LA ACCIÓN JEAN MONNET